martes, 2 de julio de 2013

.


Dromedario del origamista Español  Eduardo Clemente, recreado por nosotros en el taller




La triste historia del dromedario

Gabriel García Márquez

No es que Mr. Robertson sea un excéntrico, a pesar de que vive en una perrera. Las cosas sucedieron de una manera tan natural, que ni él mismo sabe a ciencia cierta cómo comenzaron.
Un día en 1947, Mr. Robertson, que tenía una pequeña granja en el estado de Texas, recibió una comunicación en la que se le anunciaba que en la oficina de correos del pueblecito vecino tenía un envío recomendado. Eso fue un sábado. El lunes Mr. Robertson dio algunas instrucciones en la granja, puso en movimiento su carrito y se fue para el pueblo. Cuando se presentó en la ofi cina de correos, le dieron los detalles completos: procedente de Egipto, esperaba un dromedario. Nada más.
Fue así como, mientras se aclaraban las cosas, Mr. Robertson salió a la calle con su dromedario y se dispuso a conducirlo a su distante propiedad. Con el animal amarrado al carro, se presentó el miércoles siguiente a su granja de Texas, sin haber pensado todavía ningún plan para el futuro. Así empezaron las cosas, aunque Mr. Robertson no lo recuerde ahora.
Como medida eventual desocupó el gallinero y puso a vivir al dromedario entre la alambrada, mientras pensaba cómo librarse de él. Pero los días fueron pasando y el aviso puesto en el periódico del pueblo, donde se indagaba por la existencia de algún otro Mr. Robertson de la vecindad que hubiera estado esperando un dromedario de Egipto, no dio resultado.
A las dos semanas de estar en el gallinero el animal se había fastidiado y había hecho una incursión por el traspatio, que dio el traste con la siembra de árboles frutales. Al regreso se encontró con el perro, se armó una tremolina y Mr. Robertson salió al patio con la escopeta con la intención de acabar con la pelea. Por error de cálculo, el perro pasó a mejor vida.

No había transcurrido un mes cuando ya el dromedario se había familiarizado de tal modo con la granja, que se iba a echar la siesta en la sala y se pasaba el día merodeando por los cercados, destruyendo los resultados de un largo trabajo realizado con honestidad y desvelo. Al principio los niños de la vecindad se distraían acosando al dromedario; pero no transcurrió mucho tiempo antes de que se fastidiaran y lo dejaran tranquilo, paseándose como dueño y señor por todas las dependencias de la propiedad.

Si Mr. Robertson vive en una perrera, no es porque sea excéntrico, sino porque un día cualquiera el  dromedario se aventuró hasta el dormitorio, entró como Pedro por su casa, se acostó en la cama y se quedó dormido, cómodamente dormido, sin que hubiera granjero en el mundo capaz de despertarlo. Entonces Mr. Robertson, pacientemente, tomó sus enseres y se fue a dormir a la perrera, único lugar hasta donde no llegaría el animal.

Es cierto que colocó en la puerta de la granja un letrero que dice: «Se vende dromedario». Pero los granjeros que pasan por allí los sábados en la tarde, se limitan a comentar:

«Robertson está tan loco que se fue a vivir a una perrera y ahora se le ha dado por creer que es comerciante de dromedarios».


lunes, 17 de junio de 2013


A partir del Sábado 15 de Junio nos trasladamos a la Subsede de la Biblioteca en La Casa de la Cultura, Esteban Adrogué 1224,  Nos vemos allí, en el mismo horario de 15 a 17 hs.



Apatosauro extraido  del libro "Origami dinosaurios" del autor Alberto Avondet, primer modelo armado en la Casa de la Cultura


lunes, 10 de junio de 2013



Kusudama conformado de 12 módulos Sonobe realizado por nosotros  en el taller, una creación del japonés Mitsunobu Sonobe 



Dividir el tiempo en 12 es un factor cultural que heredamos del imperio babilónico, quienes establecieron el zodíaco y el cálculo del tiempo.  Por otro lado la polis de Atenas era gobernada por 12 familias, así como 12 eran las divinidades del Panteón griego.


El 12  también  presente desde luego en el Cristianismo porque corresponde a la multiplicación de la trinidad por los 4 puntos cardinales y los 12 apóstoles....
El número 12 aparece 189 veces en la Biblia, desde los hijos de Ismael hasta los gobernadores del rey Salomón, y 7 en el Corán. En sánscrito, lengua sagrada del hinduismo, el Sol tiene 12 nombres,  mientras en la cosmología japonesa el creador está sentado sobre 12 almohadones.



                                         En plena actividad, primeros encuentros de junio









lunes, 13 de mayo de 2013


Animándonos a los modelos contemporáneos, como en este caso la parábola hiperbólica, diseño  del artista  origami Paul Jackson, y unos lirios tradicionales japoneses a su lado...


 Vamos que no es difícil!


Un fractal es un objeto geométrico cuya estructura fragmentada  se repite a diferentes escalas.Tal es el caso de la parábola hiperbólica, además de ser un objeto pintoresco y  ornamental, nos remite al apasionante mundo de los fractales.


Entusiasmados estudiando el diseño...


lunes, 6 de mayo de 2013

Modelo de Kunihiko Kasahara armado por nosotros en el mes de Mayo


LEYENDA DE LA PALOMA TORCAZ ( GUATEMALA)

Había una vez un guerrero, que amaba la caza e iba por los bosques de nuestra hermosa Guatemala, persiguiendo animales. En una de sus cacerías llegó a un lago y observó que allí se encontraba una hermosa mujer que bogaba en una canoa. El guerrero quedó muy enamorado de la mujer por lo que todos los días volvía al lugar con el afán de verla, pero fue inútil, pues sólo pudo observar el brillo de las aguas del lago.

Pidió el consejo de una hechicera, quien le dijo que no volvería a verla nunca más, a menos que aceptara convertirse en palomo, y que si aceptaba, nunca jamás recuperaría su forma humana. Pero el guerrero en lo único que pensaba era en volver a ver a la hermosa mujer, así que accedió.

La hechicera le clavó en el cuello una espina y se convirtió en palomo. Éste levantó el vuelo y fue al lago, reposó en una rama. Tiempo después pudo ver de nuevo a la mujer y sin poderse contener se echó a sus pies y le hizo mil arrumacos.

La mujer lo tomó entre sus manos, lo contempló, acarició y luego le quitó la espina que tenía en el cuello, pero inmediatamente el palomo inclinó la cabeza y murió.

Al ver esto, la mujer, desesperada, se clavo en el cuello la misma espina, convirtiéndose en paloma y desde aquel día llora la muerte de su palomo.


jueves, 18 de abril de 2013

Primeras clases de Abril, algunas citas sobre dragones en la literatura, luego vimos el documental 
" Between the fold" las distintas vertientes del origami, como arte y ciencia...
  “Los pájaros vuelan, los peces nadan y los animales corren. El que corre puede
ser detenido por una trampa, el que nada por una red y el que vuela por una flecha.
Pero ahí está el dragón; no sé cómo cabalga en el viento ni cómo llega al cielo. Hoy
he visto a Lao Tse y puedo decir que he visto al dragón.”

El Dragón Chino. Del Libro de “ Los seres imaginarios”. J.L. Borges

Armando los primeros modelos del año...

viernes, 15 de marzo de 2013


TALLER DE ORIGAMI  2013

Una propuesta de  encuentros con el plegado, diseños tradicionales, modelos mitológicos y modulares.
En cada reunión  una reflexión literaria.


De Akira Yoshizawa a Miguel de Unamuno...


Inscripción a partir  del 25 de marzo en la Biblioteca

El taller comienza en Abril 

(sábados de 15 a 17 h)

Todas las edades, taller gratuito
La Rosa 974 Adrogué