domingo, 21 de octubre de 2012

17/10 
Pegasos del origamista Eduardo Clemente, costaron un poquito!! 




10/10 
Otros diseños simples y clásicos japoneses, en este caso unos peces y pinos extraídos del autor 
A. Van Breda


La leyenda de la puerta dorada

Cuenta la leyenda que en china, había una vez una puerta del dragón en el río amarillo. Solamente el pez que podría nadar contra la corriente del río y alcanzar la puerta podría convertirse en un dragón. Varios peces lo intentaron pero solamente el koi tuvo éxito. Las familias de Samurai levantaron mangas de viento del koinobori fuera de sus hogares como símbolo de su deseo para que sus hijos sean tan fuertes y valerosas como el koi.

Las pinturas que ofrecen la carpa de Koi, por lo tanto, se consideran simbólicas de buena fortuna en negocio o vida académica. Más generalmente asociado a la perseverancia ante la adversidad (fortaleza) y fuerza del propósito (persistencia), también símbolo de paciencia y longevidad.

lunes, 8 de octubre de 2012

3/10

Armando  origamis modulares, aquí Germán nos muestra módulos Sonobe 
planos de Tomoko Fuse, seis unidades para formar este cuerpo geométrico.




" Ven Ven" le dije
pero la luciérnaga 
se fue volando.

                             Onitsura


El Haikai Japonés  está formado por diecisiete sílabas en tres versos, son un simple impulso lírico,una pincelada impresionista que en 1920 se divulgó por toda Europa. 


sábado, 6 de octubre de 2012

3/10

Nuestra compañera Maruca nos muestra los anillos modulares de Mette Pederson. 
Son diez módulos sencillos entrelazados sin utilizar pegamentos.



Platón decía: es imposible combinar bien dos cosas sin una tercera y hace falta una relación entre ellas que los ensamble, el mejor vínculo  para esta relación es el todo. La suma de las partes como el todo es la  relación  mas perfecta de la proporción. 

El matemático Marco Vitruvio (siglo I a.C). afirmaba el mismo principio, pero nos dice que la simetría es  el acuerdo de medidas entre los diversos elementos de la obra y estos con el conjunto. Desarrolló una fórmula matemática para la división del espacio dentro de un dibujo, conocida como la "sección áurea" . Se basaba en una proporción dada entre los lados mas largos y los más cortos de un rectángulo. Dicha simetría está regida por un modulo o canon común: que es el número.

Vemos así la relación geométrica que encierra casi todo elemento que nos rodea y su representación abstracta en la matemática. 

jueves, 27 de septiembre de 2012




La liebre y el zorro de papel

La liebre sentada en el estante de la biblioteca me miraba con curiosidad. Era una liebre de papel celeste que yo había aprendido a hacer la tarde anterior. Yo leía la fábula de Esopo " La liebre y la Tortuga” buscando inspiración y para conocer la idiosincrasia del animalito. De pronto la vida se convirtió en papel, todo fue frágil y multicolor. La liebre pegó un gran salto y comiendo una zanahoria, me dijo" ¿Cómo te llamas? - "Zorro plateado de las pampas, y vos?”  - Yo soy liebre Veloz y me gusta mucho el papel plateado con el que te hicieron.- -Bueno, bueno, no es para tanto. Ya se que soy hermoso y este papel es difícil de conseguir, sin embargo Sol me construyo así y estoy muy contento de tener este color.- "A mi me gustan mis pelos y mi color pardo.- dijo la liebre. Al zorro plateado un raro instinto le recorrió la columna vertebral. Sin pensarlo abrió la boca e intentó capturar a la liebre con su boca. La liebre acostumbrada por miles de años a ser devorada había aprendido a correr y pegando un salto descomunal empezó a dar vueltas por el living. Subía y bajaba por las sillas, se colgó de la araña de caireles e intento esconderse debajo de la mesa. El zorro a perseguía pero como era mas grande. Se golpeaba en los muebles, en las paredes y en las puertas. Poco a poco el hermoso papel plateado se llenó de abolladuras y perdió su forma. Ya no fue mas el zorro plateado de las pampas, ahora era algo parecido a una pelotita plateada para el árbol de Navidad. La liebre se subió de nuevo a la estantería de la biblioteca, tiro la zanahoria que no había soltado en toda su carrera y secándose el sudor murmuró " No siempre ganan los más fuertes, a veces lo hacen los más hábiles"

Raquel Saporiti






Nuestras liebres armadas a partir de la base molino, un modelo popular y clásico
19/9 

viernes, 14 de septiembre de 2012


Iguanodonte del gran  Akira Yoshizawa 15/9
Las mil posibilidades que nos ofrece la base pájaro (grulla) una creación del maestro Akira Yoshizawa



 

Dinosaurio procede del griego "deinos" y "saura" que significa: lagarto terrible. Este nombre aparece por primera vez en el año 1842.  Richard Owen es  quien lo propuso en vez de reptil saurio utilizado hasta entonces para identificar todas las nuevas especies descubiertas del mismo tipo.
El primer descubrimiento moderno de hueso de dinosaurio petrificado fue en 1677, en Inglaterra. Se le atribuyó a un elefante, y sólo un siglo después  fue identificado como  parte de un reptil gigante, no todavía a un dinosaurio.

Jamás sabremos con certeza si el hombre convivió con ellos, pero los encontramos en innumerables  grabados de civilizaciones prehistóricas. 


¿Cómo no caer de rodillas ante el altar de la certeza?

Umberto Eco







Seis módulos compuestos, constituidos de dos bases acopladas: una de bomba de agua y  otra base preliminar pájaro, para  formar la popular estructura  “gyroscope” o  giróscopo  que armamos el 12/9




Leyenda de la Piedra Cruz   (Mapuche)

Cuenta la leyenda que un apuesto Toqui (guerrero araucano), capturó a una joven española y la llevó a su tribu al sur de Concepción.  La joven con el tiempo aceptó su condición y fue aprendiendo las costumbres de la cultura mapuche,  y debido a  la estrecha relación que tenía con su captor, fue naciendo entre ellos un amor real, profundo y sincero. Los demás guerreros y pobladores de la tribu no estaban de acuerdo con esta unión y se opusieron duramente a ello. pese a todo, los enamorados siguieron juntos, hasta que un día el  joven guerrero fue secuestrado por sus pares, los que lo ocultaron en una caverna, asegurándole que no lo iban a liberar hasta que decidiera abandonar a la mujer blanca, diciéndole a la doncella que su  pareja  había muerto junto a un lejano bosque, a orillas de un arroyo. Presa por  el dolor y la desesperación, la joven buscó durante días el cuerpo de su amado, llorando y rezándole a dios por él. Milagrosamente, sus lágrimas se convirtieron en las gemas de los araucanos, las cruces de piedra, las cuales quedaron esparcidas por todos los lugares donde ella buscó. al ver este milagro de amor, atribuido además a la compasión de la madre tierra, los indígenas perdonaron a la cautiva y liberaron al guerrero, permitiendo finalmente que los enamorados vivieran felices y en paz.